
El surrealismo es una tendencia artística surgida entre los años 1920 y 1930. Su aparición oficial se concibe en 1924, con la redacción de "El Manifiesto Surrealista" por el poeta y crítico francés André Breton. Al principio este fue un movimiento literario y filosófico pero los pintores no tardaron en incorporarse a él.
El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama, es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos.
El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama, es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos.
Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el psicólogo alemán Sigmund Freud, influenció enormemente el desarrollo de esta técnica artística, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. El artista ya no se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la conciencia.
Tal como lo dice su nombre, el surrealismo como vanguardia artística se caracterizó por representar aquello que se observaba en la realidad de manera irreal, absurda o fantástica. En muchos casos, los cuadros surrealistas no son el producto de la realidad si no de los sueños y de las ideas no racionales que el artista poseía en su mente al momento de realizar la obra. Las obras no poseen una linealidad gráfica, los espacios están usualmente quebrados, las proporciones de las figuras no son reales y los colores muchas veces están invertidos.
Salvador Dalí, René Magritte, Man Ray, Joan Miró, Paul Klee y muchos otros cuyas obras
son inigualables en su estilo único, desafiante y profundamente poético.
............................................................................................................................................................
El cambio climático y la contaminación industrial.
¿Has notado que cada invierno y cada verano son más
calientes? ¿Que cada día hay más noticias sobre el derretimiento de los polos,
la pérdida de bosques, los incendios gigantescos, la falta de agua, el avance
de las zonas desérticas, la mayor intensidad y frecuencia de fenómenos
climáticos como huracanes y tormentas? ¿Que el auto se ha transformado en una
calamidad por sus emisiones contaminantes y porque ha convertido a las ciudades
en inmensos estacionamientos? ¿Que hay inundaciones en Praga, olas de calor que
matan a la gente en París y que miles de personas dejan sus tierras porque se
han vuelto estériles?
Situaciones tan distintas como las mencionadas, además de
muchas otras, tienen algo en común: están vinculadas al cambio climático, es
decir al incremento de la temperatura del planeta debido a la emisión de gases
de efecto invernadero, consecuencia de la quema de los combustibles que
llevamos a cabo para producir la energía.
El vínculo varía: es posible que estas situaciones ocasionen el cambio climático, sean su consecuencia o se agudicen por este fenómeno; pero lo importante es reconocer que está impactando y cambiando nuestra realidad y si no tomamos medidas urgentes se volverán mucho más frecuentes, irreversibles y catastróficas, a punto tal que la vida tal y como la conocemos se modificarán profundamente.
El vínculo varía: es posible que estas situaciones ocasionen el cambio climático, sean su consecuencia o se agudicen por este fenómeno; pero lo importante es reconocer que está impactando y cambiando nuestra realidad y si no tomamos medidas urgentes se volverán mucho más frecuentes, irreversibles y catastróficas, a punto tal que la vida tal y como la conocemos se modificarán profundamente.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, convertido por el hombre en una amenaza a su propia seguridad. Los principales gases producto de la actividad humana que contribuyen al efecto invernadero son: el bióxido de carbono o gas carbónico, el metano, los óxidos nitrosos, los clorofluoro-carbonos y el ozono troposférico. Se derivan principalmente del consumo de energía, de la actividad industrial y de la expansión de la agricultura.
Según la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos desde el comienzo de la revolución
industrial la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado en un 30%, la de metano se ha
duplicado y la de óxidos nitrosos ha aumentado en un 15%.
Los cambios climáticos que se derivan del
acentuamiento del efecto invernadero se encuentran relacionados con:
- Los excesos de niveles de consumo y
de producción de desperdicios de las sociedades industrializadas.
- El crecimiento de la población y el
acentuamiento de la pobreza en los países en desarrollo.
- La priorización del desarrollo
económico, excluyendo de sus indicadores la mayor parte de los costos
sociales y ambientales que se generan.
- La estructura de las relaciones
económicas internacionales, profundamente injustas para la mayor parte de
la humanidad.
Entre los efectos previsibles de
las tendencias actuales se encuentran:
- Una posible elevación del nivel del mar de unos 20 cm.
en los próximos 40 años, y de 60 a 40 cm. para el año 2.100. Las
consecuencias sobre las zonas costeras serían catastróficas. Se amenazaría
la seguridad de más de 2.000 millones de personas que viven en zonas
costeras. Se afectaría a los puertos y otras estructuras localizadas en la
costa, incluyendo centrales nucleares en las costas del Japón, Corea,
Taiwan y otros países.
- Se modificarían los patrones de las
lluvias, de las pestes y los ciclos de la agricultura. Enfermedades como
la malaria y el dengue podrían extenderse sobre una mayor proporción de la
superficie de la Tierra, afectando a millones de personas que hoy se
encuentra fuera de sus áreas de influencia.
- Probablemente se acentuaría tanto la
intensidad como la frecuencia de huracanes y ciclones en la zona tropical
y se extenderían a latitudes hoy poco afectadas o fuera del alcance de
estos fenómenos naturales.
- Posiblemente se afecte la estabilidad de
los bosques tropicales y su diversidad biológica, debido a su alto grado
de vulnerabilidad a cambios en el equilibrio ambiental.
...................................................................................................................................................................
Justificación del cartel

Los
gases contaminantes se pueden observar en los tonos de café y negro, que se encuentran en el cielo.
Toda
esta contaminación ambiental, afecta principalmente en el efecto invernadero
por el cual está pasando nuestro país.
En
el reflejo de la mascarilla antigas se puede observar otro gran problema, la
deforestación y tala de árboles, ya que el deterioro a los ecosistemas, también
afectan al cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario